Está claro. Le tiene ganas. NETFLIX, la potente plataforma audiovisual bajo demanda, esa empresa del entretenimiento dedicada al cine y las series, que ha conseguido colarse en prácticamente todos y cada uno de nuestros hogares, quiere su Oscar. Ya lleva dos años intentándolo. Pero la cosa se le escapa. Empezó apostando con Cuarón, y su maravillosa “Roma”, esa obra maestra del cine de autor, sensible y perfecta, que se fue a casa con varias estatuillas bajo el brazo (entre ellas la de director y película extranjera), pero que no se acabó llevando del todo el gato al agua (el premio a la mejor película recayó en la muy disfrutable, pero más convencional “Green Book”). Lo volvió a intentar el año pasado, esta vez jugándosela con dos caballos ganadores, el redondo drama en torno a la separación de una pareja “Historia de un matrimonio” (mi favorita de aquella noche), y con el todoterreno y respetado Martin Scorsese y ese su muy potente y no menos genial relato sobre la mafia y el mundo gansteril llamado “El irlandés”. Le salió mal la apuesta, pues sería otro el “pura sangre” que llegara vencedor a la meta. Me refiero a esos también magníficos “Parásitos”, dispuestos a “carcomer y parasitar todo lo que tuvieran por delante” quedándose con el premio gordo final.
Dos de Dos. Pero a la tercera va la vencida. O al menos eso dicen y al menos eso cree NETFLIX, quien vuelve a descargar todo su arsenal de producciones cinematográficas de este año, de cara a tener en su enriquecida “estantería” no sólo dinero, sino la codiciada estatuilla que le dé prestigio y “caché”, en esto del mundo del celuloide. Y el otro día anunció cuales serían sus contendientes de este «maldito que puede romper su maldición» 2020. Éstos serían los siguientes:
- “Mank”.
- “El juicio de los 7 de Chicago”.
- “Ma Rainy´s Black Bottom”.
- “Pieces of a Woman”.
- “Hillbilly Elegy”.
- “Das 5 Bloods”.
- “The Prom”.
- “The life ahead”.
- “Malcom and Marie”.
- “I´m thinking of ending things”.
- “The Midnight Sky”.
- “The 40 Year-Old-Version”.
- “Rebecca”.
Hoy os reseño tres de estas piezas. Las últimas que he visto tanto en cine como en mi televisor. Vamos con ellas.

“MANK” (Dir: David Fincher):
David Fincher se ha hecho “un Roma”. Como Cuarón hace dos años, el creador de obras tan brillantes como “Seven”, “La red Social”, “Zodiac” o “Millenium: los hombres que no amaban a las mujeres”, se ha aliado con Netflix para dejar atrás su espíritu más convencional y comercial y dar rienda suelta a su faceta más íntima y autoral y, de esta manera, posicionarse un poco más cerca de la codiciada estatuilla dorada que te encumbra en el Hollywood actual. Y de ahí surge “Mank”, este brillante e inteligentísimo relato del Hollywood clásico, forjado en torno Herman J. Mankiewicz, el “Mank” del título, conocido, entre otras cosas, por ser el autor del guion de la obra maestra del cine “Ciudadano Kane”, de Orson Welles. De hecho, la cinta nos lleva a ese momento concreto, el período en el que el ingenioso y mordaz guionista parió de sus entrañas el “script” del que sería una de las obras más monumentales y vanagloriadas del séptimo arte. Asistiremos a su encargo, su gestación, y, sobre todo, al proceso de inspiración de su creador, al retratar la relación que el escritor cinematográfico mantuvo con el magnate del periodismo Hearst y su amante Marion Davies. Todo ello a través de un precioso homenaje al cine clásico, de una bonita declaración de amor al cine y a través de un interesantísimo e inteligentísimo análisis político, económico y social de un mundo concreto y en un momento más concreto aún (post crack del 29 y 2ª guerra Mundial). Retratado con mimo, con una preciosa fotografía en blanco y negro, con un sentido de la planificación y de la edición impecable, que engrandece un guion ingenioso, pensado, mordaz y lleno de locuacidad verbal, que replican de manera impoluta unos actores perfectos, Gary Oldman y Amanda Seyfried a la cabeza, “Mank” se erige como un sobresaliente drama de personajes y diálogos, que más se disfrutará cuanto más cinéfilo sea el espíritu del espectador. Llena de un sentido del humor soterrado, pero igual de socarrón, completamente sutil, pero mayormente potente, la nueva cinta de David Fincher se antoja como una cinta erudita y que los más ávidos de cine inteligente y poco comercial disfrutarán en mayor medida. Muy recomendable, pero solo para aquellos que busquen un tipo de experiencia que vaya más allá del entretenimiento. A los que no les gustó “Roma”, que ni se acerquen. Avisados quedan. Yo la vi en cine, pero la tendréis en “streaming” a partir del 4 de Diciembre.

“Hillbilly, una elegía rural” / “Hillbily elegy” (Dir: Ron Howard):
Si encuentro todo perfectamente medido, pensado y racionalizado, además de excelso, en esa brillante pieza de cámara y de amor por el mundo del fotograma que es “Mank”, todo es desordenado, caótico y un tanto anodino en otra de las que era una de las grandes apuestas de NETFLIX para esta temporada de premios, “Hillbilly, una elegía rural”. Basado en un famoso “best-seller” de homónimo título, muy popular en EEUU, sobre todo en el ala más conservadora de su población, ya que apoya esa idea de que el quiere puede, independientemente de su condición social, la nueva película de Ron Howard se nos presenta como una mezcla imperfecta entre una especie de telefilme “sobremesil” y una convencional película de superación personal, que entretiene, mucho, pero nunca emociona. Su trama sigue los pasos del propio autor del libro, J. D. Vance, un estudiante de Yale que consiguió graduarse y tener un futuro prometedor, a pesar de haber nacido en una ambiente demoledor y totalmente disfuncional (su madre era drogadicta y tuvo que ocuparse de él su abuela) y sirve como retrato de la parte menos amable de la América del triunfalismo y de los sueños a conseguir, del ambiente más “trash” y “outsider” del rural de EEUU, todo ello a través de una triple generación de una familia Apalache. A pesas de que su temática tiene meollo e interés, el problema es que no acaba de apostar del todo “ a la carta más alta”, no acaba de “lanzar un órdago”, y se queda a medio camino entre el todo y el nada, no llegando a ser todo lo “trash” que nos hubiera gustado (hubiera sido brutal que la hubiera rodado John Waters, por ejemplo), cayendo, finalmente, en un tono demasiado convencional y poco estimulante. ¿Se ve? Sí. ¿Entretiene? Mucho. ¿Interesa la historia y los personajes? Desde Luego. ¿Sorprende? Nada, o menos de nada. Una pena. Porque lo que hubiera sido un producto totalmente atractivo y sorprendente, se convierte en algo mil veces visto y poco sorprendente. Lo mejor, sin duda, unas Amy Adams y Glen Close entregadas a muerte a sus personajes en un gran dúo actoral que, perfectamente, puede ser recompensado con una doble nominación para ambas. Suya es la película, poco que decir de lo demás.La tenéis ya “bajo demanda”. Para algunos la peor película del año. Para otros una gran obra sobre la América profunda. Para mí, un «ni fu ni fa», un «ni frío ni calor», un «ni sí, ni no, ni todo lo contrario». A medio camino entre «una full de Estambul» y un «me la veo y no me entero». Perfectos para los amantes de los “basado en una historia real”.

“Rebecca” (Dir: Ben Wheatley):
Poco tiempo pierdo en la nueva versión del clásico de Hitchcock que la casa del audiovisual bajo demanda se ha querido marcar a modo de “homenaje 2.0.” en este siglo XXI. Y le dedico pocos minutos no por dejadez ni falta de tiempo, sino porque la propuesta en sí mismo es del todo descabellada y fuera de lugar. Tratar de “clonar” el soberbio clásico del gran Alfred, esa cinta llena de suspense clásico, misterio inquietante y sutil “fantasmagoría”, no tienen ni pies ni cabeza, se mire por donde se mire. Y de ahí el resultado, ya que las comparaciones son odiosas y esta nueva versión de “Rebecca” se nos presenta, al menos a un servidor, como un duplicado a lo “Disney” que convierte en espíritu de “parque temático” todo lo que aquella tenía de sutileza y misterio. Nada que resaltar, salvo dos cosas: una producción impecable (decorados y vestuario de matrícula de honor) y una esforzada Lily James, dándolo todo, dejándose la piel, aunque totalemente perdida en un “barrizal” en el que, ojala, jamás se hubiera metido. Olvidable 100 %.

P.D: Y aquí os dejo con los enlaces de las críticas de otras de las películas que NETFLIX presentará “FOR YOUR CONSIDARATION”, como dicen los “americans”, de cara a la próxima temporada de premios y que ya he reseñado previamente en este humilde pero apasionado “blog”. De las no estrenadas aún, lo prometo, os seguiré hablando en próximas entregas:
“Hermanos de Sangre” / “Das 5 Bloods” (Dir: Spike Lee):
https://hoymevoyalcine.com/2020/06/30/el-hermano-spike-penelope-y-el-streaming/
“El juicio de los 7 de Chicago” / “The trial of the Chicago 7” (Dir: Aaron Sorkin):
https://hoymevoyalcine.com/2020/10/08/el-juicio-de-los-7-de-chicago-a-por-el-oscar/
“La vida por delante” / “The Life Ahead” (Dir: Edoardo Ponti):
https://hoymevoyalcine.com/2020/11/16/bellas-y-bravas-mujeres/
“Estoy pensando en dejarlo” / “I´m thinking of ending things” (Dir: Charlie Kaufman):
https://hoymevoyalcine.com/2020/09/13/mulan-charlie-kaufman-y-las-plataformas/
“Rapera a los 40” / “The Life Ahead” (Dir: Radha Blank):
https://hoymevoyalcine.com/2020/10/30/maldito-paso-del-tiempo/
¡Hasta pronto, «felipers» o «hoymevoyalcinemaniacos»!!!!!
Mank me llama mucho la atención, esa temporada de Hollywood es muy interesante y Fincher es un buenísimo director…
Por otro lado, no entiendo porque existen pelis como Rebecca! X–D
Post muy interesante el tuyo, como siempre! :–)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Deseando saber qué piensas de Mank cuando la veas. Un abrazo, Sam.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Caso curioso el de Netflix, para un documental daría…
Creado por Netflix fijo jejeje, por si gana un premio en documentales 😀
Una empresa de streaming visionaria, nacida en el comienzo de la decadencia de los videoclubs,
sin internet aún metido en cada casa, al menos en España, finales de los años 90…
Aunque aquí llegó muy tarde, en 2015…
Anotamos tus recomendaciones, aunque para palomiteros como yo, no sé no sé
🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tal cual. Sería un tema perfecto para un documental. Netflix, toda una paradoja en sí mismo. Productora del mejor cine actual, pero a la vez acabando con el modelo del cine actual. Todo un misterio. Fascinante. Un abrazo, mi contrablogger.
Me gustaMe gusta