Extranjeros en su tierra

Veo en el cine dos películas de características muy similares. Ambas son dos obras pequeñas que cuentan dos historias mínimas pero interesantes y que giran entorno a dos grandes personajes, encarnados por dos buenos y carismáticos actores. Las dos son ligeras, aunque traten temas importantes. Y las dos hablan de dos profesionales haciendo una gran labor (un profesor y una psicoanalista) fuera de su zona de confort (como se dice ahora), tratando de lidiar con su personal odisea y sus nuevos compañeros de aventuras (los dos empiezan a vivir y a trabajar en una nueva localidad, ajena al que ha sido hasta ahora su hogar).

Sigue leyendo «Extranjeros en su tierra»

Sueños de madurez

Veo dos películas españolas de temática y estilo muy similar. Las dos hablan de mujeres que llegan a la edad adulta y quieren hacer con su vida (o con su muerte) lo que les dé la gana. Ya han vivido mucho y están de vuelta de todo, así que no quieren que nadie ni nada les ponga barreras para conseguir sus sueños (yo estoy con ellas; sólo faltaba que, a esas alturas de la vida, la sociedad tenga que venir, con su ética de manual, a decir qué es lo que tienen que hacer y cómo se han de comportar). Eso no quiere decir que vaya a ser fácil. Para nada.

Sigue leyendo «Sueños de madurez»

«Mulán», Charlie Kaufman y las plataformas

Pago más de 20 euros en Disney Plus por ver “Mulan”. Disney no se ha atrevido a estrenarla en cines debido al tema pandemia y decide mostrar su último ejemplo de haber puesto en imágenes reales (“live action”) otro de sus clásicos de dibujos animados directamente en Disney Plus. El tema ya no es el la cuestión del dinero o no (pienso que somos cuatro en casa y es como si hubiéramos pagado una entrada por ir a verla), ni siquiera el del pirateo (estoy absolutamente en contra de la piratería, no juzgo a los que lo hacen, pero creo que, si queremos que la cultura viva, hay que pagarla, como cuando uno come en un restaurante y no se hace un “sinpa” tras el atracón, o como cuando uno hace su trabajo y le gusta que le paguen a final de mes, así de simple).

Sigue leyendo ««Mulán», Charlie Kaufman y las plataformas»

“Las niñas”. ¿La peli española del año?

Hace tres años, una pequeña película española, ópera prima de una directora catalana (Carla Simón), conquistaba absolutamente mi corazón. Se llamaba “Verano 1993” y contaba la historia de una niña cuyos padres habían fallecido por SIDA y que veía como tenía que rehacer su vida con sus adoptivos tíos. Era una cinta de apariencia sencilla, de realización casi documental, veraz, directa, pero en el fondo de gran complejidad, ya que mostraba a través de un montón de pequeñas y cotidianas escenas todo un momento concreto de España y de una niña, su protagonista, la cual dejaba atrás el mundo de la infancia para enfrentarse al no tan gratificante mundo de los adultos. Era una película redonda. 10. Perfecta. Y con un final tan potente y magistral, como brutal y conmovedor. Si no la han visto ya, no pierdan el tiempo y regálensela a su mente y su corazón en cuanto puedan. Fue mi película española de ese año. Quizá incluso de esa década.

Sigue leyendo «“Las niñas”. ¿La peli española del año?»

Lo que dejó el verano.

Ya de vuelta. Visto y no visto. Uno se va de vacaciones pensando en que tiene por delante un montón de tiempo para descansar, relajarse y recargar pilas y, aunque lo tenga, acaba pasando en un plis-plas y en menos de lo que canta un gallo estás de nuevo oyendo el maldito despertador, el cual “te grita” una vez más para que te lances de la cama y te entregues a la maldita, pero necesaria y “encantadora”, por otro lado, rutina. Como en la canción del Dúo Dinámico, “el final del verano” ya llegó y uno, cual Pancho de “Verano azul” Sigue leyendo «Lo que dejó el verano.»