Dos grandes películas para un gran verano

Empieza el verano, para mí la mejor estación del año, y con ella alguna de las mejores cosas que tiene la vida: el sol, el mar, la playa, el tinto de verano, las terrazas, las tertulias sin prisa, la piscina, los conciertos al aire libre, los chiringuitos, la ensaladilla rusa, las camisetas y las sandalias, el calor, el moreno, las siestas, trasnochar, las fiestas de los pueblos, el turismo, el salmorejo, los atardeceres frente a la costa, las cañas fresquitas, las verbenas, el no trabajar, el chiringuito, las barbacoas, el no madrugar, …. Y, por que no, también el gran cine, ya que muchos estudios aprovechan esta temporada para estrenar, es momento de tiempo libre, algunos de los títulos más esperados del año. Y éste, ha empezado por todo lo alto con dos grandes títulos muy recomendables, muy diferentes entre sí, eso sí, uno una película de terror otra una comedia, pero a la vez muy cercanos, ya que en ambos se habla de un mismo tema muy universal: la maternidad (esa arma de doble filo). Sigue leyendo «Dos grandes películas para un gran verano»

Europa, el falso Paraíso

Me acercaba con curiosidad a las dos pelis que he visto esta semana. Dos pelis de cine de autor estrenadas en el circuito de festivales y que venían precedida de muy buenos comentarios. Las dos son perfectas para una sesión doble, como la que yo me hice, ya que están muy unidas por una misma temática: en ambos casos se desmonta la imagen de la idílica Europa en la que creemos vivir para mostrarnos una realidad bastante descorazonadora. Una Europa llena de racismo y desigualdad y donde las diferencias socioeconómicas siguen siendo brutales, factores que hacen que la imagen “paradisiaca” del continente en el que creemos vivir esté muy lejos de lo que a uno le gustaría soñar.            Dos películas muy interesantes desde el punto de vista de la trama pero que, personalmente, me dejaron un poco extenuado por su demasiada marcada naturaleza de arte y ensayo. Cine demasiado sesudo, vaya. Grandes ideas, en definitiva, pero agotadoras. Me explico. Sigue leyendo «Europa, el falso Paraíso»

El «envenenado» poder de la elección

Hace unos años, concretamente en el año 2013, una de las películas que más me cautivaron de esa temporada fue “La vida de Adèle”. Flagrante y merecida Palma de Oro en el festival de Cannes de ese año, la cinta francesa, dirigida por Abdellatif Kecchiche, nos mostraba el proceso de descubrimiento y de paso a la madurez de una adolescente, la Adèle del título, la cual conocía a otra mujer a la que acababa entregada en cuerpo y alma. La historia de amor lésbico entre estas dos mujeres me resultó  fascinante por muchos motivos pero sobre todo porque la manera de mostrar los sentimientos y emociones que trastocaban a nuestra joven y desorientada protagonista era tan real que más que una película parecía que estuvieras viendo un “trozo de vida”. Gran parte del acierto de esa maravillosa película recaía en la elección de sus dos inmensas protagonistas, Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux, las cuales más que actuar parecía que estuvieran siendo cada uno de sus personajes. Una obra maestra. Sigue leyendo «El «envenenado» poder de la elección»

El soñador al que llamó el señor Steven

   jw_2

  Ya he visto la de los dinosaurios y quiero empezar este post con toda una declaración de intenciones, independientemente de lo que opine o no de la película: Mi total y absoluta admiración por J.A. Bayona. Que te llame por teléfono Spielberg y te diga, – Ey, nen, ¿te apetece rodar la nueva de mis diplodocus, que veo que no tienes nada de mala mano para esto de la cámara? -, para mi ya tiene todos mis respetos y es motivo suficiente para ponerle a la película todas las estrellas que merezca la reseña. Básicamente, porque si de algo habla el cine es de eso, de que todos podemos y debemos soñar, y que a veces solo es una cuestión de ponerle pasión y tesón a nuestras inalcanzables metas para que dichas hazañas se hagan realidad. ¿Quién de los que nos hemos intentado dedicar al cine no hemos dado un discurso al aire imaginándonos que nos dan un Goya, o por qué no, un Oscar? Yo mil veces, en mil atascos, por ejemplo. Por momentos, agarrado a mi volante, suelto mi “speech” cual “Al Pacino” de turno y me quedo tan ancho convencido de que algún día pasará (ahora ya no tanto, ay, la edad). Ingenuo de mí. O, ¿Cuántos niños, mi hijo, por ejemplo, Sigue leyendo «El soñador al que llamó el señor Steven»

Dos documentales para enmarcar (y disfrutar, y mucho)

Dos de las más especiales experiencias que he tenido este año en una sala de cine han tenido que ver con el visionado de dos documentales. Tengo que confesar que no es un género que yo frecuente mucho, pero en los casos en los que los títulos vienen precedidos de muy buenas referencias, hago mis excepciones y las voy a ver al cine. Y en algunas ocasiones, como en los dos que recomiendo a continuación, las sorpresas son muy, pero que muy gratas.

“Muchos hijos, un mono y un castillo” (Dir: Gustavo Salmerón):

El primero (el cual, aparte del Goya al mejor documental de este año, se ha llevado infinidad de premios allá donde se ha presentado) se llama “Muchos hijos, un mono y un castillo” y está dirigido por el actor Gustavo Salmerón. Sigue leyendo «Dos documentales para enmarcar (y disfrutar, y mucho)»