Valiente, como la película de este post, es nuestra protagonista, Lara, una chica nacida en cuerpo de chico, o lo que es lo mismo, un chico que quiere dejar de ser él, para ser definitivamente ella. De esto va “Girl”, la película de temática trans que revolucionó la quincena de realizadores de Cannes y que representará a Bélgica en los Oscar (probablemente sea una de las cinco finalistas) y que no ha dejado de presentarse con éxito allí donde se ha estrenado. Vamos con ella y mis impresiones.
“Girl”. (Dir: Lukas Dhont):
“Girl” es la historia de Lara, como decía al principio. Ella es un chico que está siendo sometido a un tratamiento de cambio de sexo para ser lo que él/ella siempre ha querido ser. Una mujer. Vive con su padre y su hermano. Su pasión es la danza, en la que quiere triunfar. Para ello toda la familia se ha mudado a una nueva ciudad. Allí, Lara ha sido admitida en una nueva escuela de ballet, donde trabajará, con uñas y dientes para conseguir un hueco en el mundo del “pas de bourré”. Y de eso habla “Girl”, del día a día de esta familia en proceso de adaptación en su nuevo hogar y del periodo de espera antes de esa operación de cambio de sexo que definirá definitivamente la identidad de nuestr@ protagonista. Y entre medio, casi a modo de documental, su día a día: sus conversaciones, sus clases de danza, las visitas a los doctores, las relaciones de nuestra protagonista con sus nuevas amigas, su crisis de orientación sexual (no de género, que quede claro, ella tiene bien claro quién es y quiere ser), la relación con su hermano y su padre, con el resto de la familia…
“Girl” es una buena película, al menos para el que suscribe este texto. Aparte de ser valiente y poner de una manera totalmente realista en relieve un tema de gran actualidad, la película tiene muchos aciertos:
1) La naturalidad con qué es tratado el tema. Más que una película parece un documental, con esa cámara que sigue a nuestros protagonistas, pegada absolutamente a ellos.
2) El tratamiento nada dramático de la propuesta. Aquí no se pretende remover emocionalmente al espectador, hacerle sufrir, o manipularle emocionalmente, sino mostrarle una realidad. Sin juzgar. Tal cual es. Y lo hace fenómeno.
3) Su protagonista. El joven Victor Polster está fantástico. No lo puede hacer mejor. Se desnuda en cuerpo y alma, de una manera híper valiente, para dar vida a nuestra protagonista. Y vamos que si lo hace. Lara parece real. De carne y hueso. En ningún momento vemos la actuación. Sentimos perfectamente a esa persona. Brutal. Quizá lo mejor de la película.
4) Esos secundarios que arropan a nuestra protagonista. En especial ese padre comprensivo, desesperado por entender y acercarse a su hermética hija, siempre dispuesto a todo por ella y por su pequeño hermano. Un padre que acepta y apoya absolutamente a su “pequeña” y que no la dejará nunca. Un padre que bien merecía otra interesantísima película en el que el espectador pudiera responder a muchas preguntas: ¿Cuándo se enteró de la verdadera identidad de su hija? ¿Cómo lo recibió? ¿Cuándo decidió aceptar el problema y ayudar a su hija a solucionarlo? ¿Dónde está esa madre ausente? ¿No pudo con el problema? ¿Murió? ¿Desapareció? Genial el personaje y genial también su actor, Arieh Worthaler.
En definitiva, una buena cinta, sobre todo para los amantes del cine minoritario de corte social, con un final que no dejará indiferente a nadie (muy criticado por muchos), a mí me gustó, y que te vuelve a dejar claro, como el resto de la película, el sin vivir de toda esta gente que lucha, pase lo que pase, por conseguir su verdadera identidad, porque, en definitiva, solo ellos saben lo que sienten y lo que están dispuestos a hacer por conseguir ser quienes verdaderamente son. Bravo por ellos que luchan y no se rinden. Mi total admiración por su valentía.
P.D. Cuatro recomendaciones para los que viven / están en Madrid:
Y me despido con cuatro recomendaciones no cinéfilas para los que viven / están en Madrid:
- La exposición de fotografía de Chema Madoz en la galería Elvira González. Geniales y llenas de poesía, como siempre, las fotografías de este gran artista español.
- La exposición “Disney. El arte de contar historias”, en el Caixaforum de la capital. Perfecta para entender el proceso creativo previo a una película de animación.
- La obra de teatro “El curioso incidente del perro a media noche” en el teatro Marquina. Tras ser un gran éxito en ciudades como Londres y Nueva York llega a España la adaptación de esta exitosa obra (basada en un popular “best-seller”) y lo hace con buena nota. Muy entretenida y con una gran interpretación de su joven protagonista, Juan Villazán.
- El teatro musical del grupo aficionado AMOREVO (http://www.amorevo.net/) ,quien año tras año se supera y nos vuelve a regalar, solo por la voluntad, otra adaptación de un musical de Broadway. Este año toca “Shrek”. Ideal para ir con niños (a los míos les encantó) y, repito, solo por la voluntad. No se lo pierdan.
Gracias por la crítica, como siempre!
Yo no soy de este tipo de pelis, documentales, como dices…
Y eso que el tema que tratan, aparte de complejo, está de actualidad además:
Por la hija del actor porno Nacho Vidal, ya que estamos en un blog de cine…
Uno de los «grandes» en su género. Por lo que dicen, qué yo no lo sé 😀
Ah, y gracias por esos aportes extra-cinematográficos!
Una pena que sea solo para Madrid…
Me gustaMe gusta
Hola Benja!! Aunque no lo creas son más actuales de lo que parecen. Yo ya he conocido varios casos cercanos de personas, en algunos casos muy jóvenes, que se han cambiado el sexo. Así que empieza a ser algo mucho más frecuente de lo que parece. Gracias que la Ciencia y la sociedad empieza a avanzar un montón.
Un abrazo:
Felipe.
Me gustaMe gusta