Vuelta al lío (o las pelis que pude ver en Navidad).

¡Oh, no!!! Se acabaron las vacaciones. Ese pletórico periodo del año en el que uno se olvida de todo. Deja atrás estreses, rutinas y obligaciones y se entrega al privilegiado estado del no hacer nada. “Il dolce far niente”. O, mejor, de hacer lo que a uno le place, le viene en gana… bueno, o le dejan, pues a veces la yincana familiar-amistosa y de festejos es más ajetreada que el propio día a día.

Haciendo un resumen de estos días, os podré decir que poco cine y mucho polvorón. Me entregué más al arte del “manduque”, del festejo y del jolgorio, que al de la reflexión, la cultura y el cine. Vengo con pocas pelis vistas, pero mucho roscón… Pocos filmes, pero muchos kilos de más… También mucho disfrute. Lo pasé en grande. Me entregué a la vida.

Pero es algo que me pasa en todas las “holidays”. Lo tengo asumido. Así que ahora a volver a la rutina, que también tiene su encanto (esa tu casa, tu sofá, tu día a día, …), y a regresar a la sala oscura, para poder volver a disfrutar de esos maravillosos (espero) largometrajes que nos ofrecerá el 2023. Eso, y a correr, y mucho, que hay que volver a recuperar la esbelta (¿acaso algún día lo fue?) figura. Así que a empezar el año bajo el lema de más fotogramas y menos dulces. Más cine y menos bollos.

Y también a seguir con el blog, mis queridos “hoymevoyalcinemaniacos”. Así que, aquí os comento brevemente las pelis que pude ver en estas vacaciones en pantalla grande, ordenadas no por preferencia, sino por orden de visionado. Vamos con ellas

“Close”. (Dir: Lukas Dhont)

Me maravilla esta cinta en la que el muy talentosos director Lukas Dohnt (quien ya nos sorprendió con su ópera prima, en torno a la transexualidad, “GIRL”) habla sobre la infancia, en una sutil, inteligente y bellísima cinta (también muy triste) en torno a cómo los adultos influimos y modificamos la limpia y naif mente de los más pequeños. Una cinta alrededor de la amistad de dos niños, de la que es mejor no saber nada, que te atrapa y golpea el estómago de principio a fin. La historia de Léo y Rémi me emociona y acompañará mi memoria cinéfila durante mucho tiempo. Tan bella y sensible, como dolorosa. Cine de autor muy recomendable.

“Mantícora” (Dir: Carlos Vermut.):

Carlos Vermut vuelve a demostrar con “Mantícora” que es el maestro de crear el cine más incómodo, perturbador y provocador de nuestra filmografía con esta brillante, aunque muy dura, cinta sobre los monstruos de verdad, los humanos, los de carne y hueso, a través de la misteriosa relación de dos jóvenes desconocidos. Una cinta a la que, como en la anterior, es mejor enfrentarse sin saber nada y que habla de la complejidad de la mente humana. Incómoda, extraña, potente, asfixiante y difícil. También brillante e inteligente. Cine diferente y   arriesgado, que acierta. Grande la mano como director y guionista de Vermut. Excelsa la interpretación de Nacho Sánchez, en cuya mirada hipnótica se sustenta gran parte del acierto de esta cinta. Suyo debería de ser el Goya al actor de este año. Muy recomendable para los amantes del cine independiente, complejo y diferente.

“Avatar 2. El sentido del agua” / «Avatar 2: The way of water» (Dir: James Cameron).

            Voy a ver “Avatar 2” pero no os puedo decir que me pareció. La mala educación de dos espectadores hace que no disfrute de su visionado. Ocupan nuestros asientos y se niegan a moverse en una sala abarrotada de gente, lo cual genera un ambiente incómodo y un caos al inicio de la película, más cuando intentamos no molestar al resto del público. Al final, el altercado hace que no consiga conectar en ningún minuto de la cinta. Visualmente es impecable (aunque me agota un poco su estética de video juego), narrativamente ni idea… No consigo entrar en su trama en ningún momento. Sus 3 horas y pico se me hacen eternas. No tiene la culpa la cinta. Sino la falta de sensibilidad y el egoísmo de parte de la raza humana. Como bien reza la peli, terminaremos extinguiéndonos. Y si no, al tiempo… Tendré que volver a verla.   

“El gato con botas: El último deseo” / “Puss in the boots: The last Wish” (Dir: Joel Crawford y Januel Mercado):

            Disfruto sin embargo de lo lindo con la continuación de “El gato con botas”. Voy en plan familiar y nos encanta a todos, grandes y chicos. Es divertida, súper entretenida, audaz, creativa y goza de una animación de lo más sobresaliente (sobre todo en su mezcla de la tridimensionalidad con la bidimensionalidad). Cuenta la gran aventura que tiene que vivir gato para no acabar con la última de sus vidas. Paso un gozoso rato en compañía de el gato con botas y, sobre todo, con los nuevos personajes (ese “Perrito”, roba mi corazón; ese misterioso “Lobo”, …). La disfruto de principio a fin. Muy recomendable si os gusta la animación o tenéis peques en casa.

“Aftersun” (Dir: Charlotte Wells).

            Y remato mis vacaciones con una de las experiencias más bonitas que he visto en cine últimamente. Se llama “Aftersun” y es la cinta independiente del año, o al menos eso clama la crítica. Yo también me rindo a sus pies. Habla del recuerdo. De como añoramos el pasado y mitificamos eso tiempos pasados que fueron, o creímos, mejores. Todo ello a través de un verano, el que pasaron y grabaron en vídeo un padre y una hija. Unas vacaciones en Turquía y dos seres entregados al descanso y a la vida. Una cinta que habla de vivenciar, de ser, de sentir, …. En la que pasa casi nada (absténganse los detractores del minimalista cine sutil de sentimientos), pero que muestra la complejidad de la existencia a través de secuencias mínimas. Yo me entrego a su metraje. Los dos actores no pueden estar mejor. Tanto Paul Mescal como Frankie Corio llenan de magnetismo la pantalla. Sus dos personajes, Calum y Sophie, quedarán en mi corazón y en mi memoria. También su descanso estival. La historia de dos seres que se cuidan y se quieren, y mucho. Pero que también se empiezan a distanciar. Pero es la mano de su directora, con esa creativa y original manera de crear imágenes la que me fascina absolutamente. Su ópera prima está llena de talento. Crea varias secuencias para el recuerdo. Y ese final… Ese final… Deseando estoy ver sus nuevos proyectos. Maravillosa. Fantástica. De lo mejor (o, la mejor) del año.

P.D: Por cierto, Feliz Año nuevo. Os deseo lo mejor para este 2023, cinematográfica y personalmente.

P.D.2: Esta semana pulicaré mis listas con lo mejor del año, nacional e internacional. No os las perdáis.

6 comentarios sobre “Vuelta al lío (o las pelis que pude ver en Navidad).

  1. Pues para haberte dado a la buena vida y yantar… has visto muchas…
    Eso sí, varias de las que siempre avisas ‘cine de autor, absténganse …’ jejeje

    Me has dejado con ganas de ver al perro del gato 😀

    Y la realidad supera la ficción, por lo que dices, y sé
    (porque tuve el gran placer de poder yantar contigo en vacaciones)
    el ser humano está perdiendo la educación, entradas numeradas y pasa eso :S
    y no solo ahí, en todos los ámbitos, porque eso pasa en trenes, metro, en las colas del súper jejeje

    En fin, definitivamente, nos extinguiremos, eso fijo!!
    Deseando leer esas listas, sección «El anuario» 🙂

    PD1. Feliz cine nuevo a todos los felipers hoymevoyalcinemaniacos 🙂

    PD2. Me ha chivado una friki que el finde hay una macrofiesta en honor a «Pedro», nuestro cibergurú del blog, pedazo vídeo me ensañaron, eres un crack, bribón!! A disfrutar!! El próximo post debería ser sobre las bambalinas del sarao, ahí lo dejo…
    😀

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s