Pues qué os voy a contar. Que como ha empezado el 2021. Fuertecito. A tope. Sin dejarnos ni un respiro. Si creíamos que no habíamos tenido suficiente con el 2020. ¡Hala!… Viene el 21 y nos descoloca aún más. Que si el asalto del Capitolio y “los Trumpianos” enfurecidos vestidos como en un festival “hippie-agrícola-forestal”, que si la 3ª ola y los nuevos confinamientos, que si Filomena y sus nevadas, que si la vuelta al caótico mundo “on line” de la no conciliación, que si el sursuncorda, … El acabose. El fin de los días. El “chimpún” final…
Y más para los que vivimos en Madrid. Parece que estamos intentando sobrevivir a una especie de “Apocalipsis Chulapo”, como a mí me gusta llamarlo, que nos tiene a todos descolocados y en jaque. Menos bailando el chotis, cualquier cosa. Ya no te digo a la ciudad, que parece un plató de una película de ciencia ficción ambientada en el fin de los días. Ya estamos preparados para lo que venga. Ahora, de hecho, dicen que esta semana llueve. Y a riadas. Así que ya estamos preparando los chalecos salvavidas, porque está claro que el 2021 ha venido a lo grande. Megalítico. XXL. Somos especies de “Will Smithes” pero de aspecto menos lustrosos y fibroso, más de michelín que de “musculazo”, deambulando por un espejismo de ciudad abandonada, alicaída y a medio gas. Todo parece desmoronarse. Irse al garete. Acabarse. Pero saldremos. Y como cualquier héroe de acción en película “rollo cataclismo” nos mantendremos a pie entre tanto contratiempo y traspiés. Ya lo veréis.
Lo mismo que tratan de sobrevivir los cines. Con un panorama desolador, sin estrenos en breve a la vista, tratando de mantenerse a flote a base de los restos de Navidad y reestrenos que atraigan al cinéfilo convencido, o, básicamente, los que seguimos yendo a las salas ya casi como un acto de fe. Como un acto de apoyo total. Incondicional. Entre los que, por supuesto, os lo imagináis, me encuentro. Estas son las últimas películas que he podido ver en mis escapadas, casi aventuras, contra nieve y marea, al cine (y algún estreno en casa) en estos últimos “Filomena Movie Days”. Vamos con ellas.

“Saint Maud” (Dir: Rose Glass):
Mucho había oído hablar de ella y todo es verdad. Fantástica es esta cinta inglesa que mezcla de manera brillante la religión, el perdón, la superación, el pecado, el bien, el mal, la redención, la locura, la fe y la enfermedad. Una especie de “rara avis” mezcla de drama social y cinta de terror gótico, cine independiente y ciencia ficción. Un “cóctel molotov” potentísimo donde seguiremos los pasos de Maud, la que da nombre a la película, la supuesta «santa», una enfermera en conflicto consigo mismo, entregada a Dios, y cuya lucha interior provocará muchos daños colaterales entre aquellos que se cruzan en su camino. Un originalísimo cuento gótico con el tema de la esquizofrenia de fondo, rodada con un portentoso estilo visual y en la que destaca la interpretación de matrícula de su joven y brillante actriz, la muy a tener en cuenta, Morfydd Clark. Toda una sorpresa de la cartelera. Inquietante. Original. Incómoda. Oscura. Terrorífica. Siniestra. Brutal. Recomendable para aquellos que os gusten las experiencias fuertes, eso sí.

“Hasta el cielo” (Dir: Daniel Calparsoro):
Consigo rescatar, entre las películas que aguantan en la cartelera, esta cinta española estrenada antes de las Navidades. Tenía curiosidad por ver el resultado de la última cinta del siempre interesante, aunque irregular, Daniel Carlparsoro. De digno entretenimiento calificaría esta especie de “Ocean´s Eleven” de extrarradio, o cinta de robos y atracos de espíritu choni y chandalero. Nos cuenta la historia del joven Ángel (convincente Miguel Herrán), un chico con ambición, pero sin suerte en la vida, que hará lo que sea con tal de poder llegar a ver la ciudad desde las alturas del título. Para ello se meterá en una banda especializada en butrones, convirtiéndose en un especialista del robo de medio pelo. Todo eso combinado con amores, desamores, mafias patrias y abogados y economistas corruptos. Quizá peque de demasiado alargada y de un guion que, a pesar de entretenido, no acaba de sorprender, pero se ve de principio a fin en un plis y pasas el rato estupendamente a base de timos, persecuciones, adrenalina y amor de barrio. Lo mejor, Carolina Yuste, estupenda actriz que me creo en todo lo que hace, aquí dándolo todo como especie de “Juani” de barriada, de “Rosalía” cañí y llena de raza. Gran actriz, correcta película.

“Una noche en Miami” / “One night in Miami”. AMAZON PRIME. (Dir: Regina King):
Y en casa, calentito, bajo la manta (a veces también de agradece), veo este estreno en AMAZON PRIME. Es una de las películas que están en todas las quinielas de los Oscar de este año. Desde su estreno en el Festival de Toronto y en el Festival Venecia había generado muchos comentarios positivos. Había ganas. Por supuesto. ¿Y qué tal? Pues también correcta, sin más. Interesante y entretenida, pero demasiado teatral y poco dinámica. Cuenta el supuesto encuentro entre cuatro importantes figuras afroamericanas: el líder espiritual Malcom X, el deportista de élite Jim Brown, el cantante Sam Cooke y el boxeador Cassius Clay. Este último viene de ganar su primer campeonato mundial y quiere celebrarlo con sus amigos en una habitación de hotel en el Miami del título. Allí la nocturna jornada devendrá en un acalorado diálogo sobre la identidad racial y los problemas del racismo sobre la comunidad afroamericana. ¿Ser o no ser? Esa es la cuestión. Mucho diálogo inteligente y con chicha y chispa, pero poca acción, lo que se me antoja como una propuesta más efectiva para una tarde de escenario (de hecho, es la adaptación de una obra de teatro) que de una sesión de cine. Aun así, se beneficia del recital interpretativo de su cuarteto de actores, los cuatro fantásticos en cada uno de sus roles, entonando de manera perfecta cada uno de sus brillantes e ingeniosos diálogos. Se ve. Se disfruta. Se piensa. Se olvida.

Nada más. Simplemente deciros un: ¡Hasta pronto, “hoycinemaniacos”! En breve os daré unas buenas raciones de Wong Kar-Wai, del que me estoy dando un estupendo festín en cines, con el ciclo organizado por AVALON con motivo del aniversario del estreno de «In the mood for love». Pero para ello habrá que esperar unos días. ¡Hasta entonces, pues!!
Cómo echábamos de menos esas entradillas de los «post» 🙂
Qué bien describes las situaciones, me encantan.
Respecto a las pelis que propones, me quedaré anotada la española
(me tengo que reconvertir jejeje)
ya que de miedo no soy (se lo diré a mis compis fans del género) y sin acción tampoco soy mucho…
Gracias por las recomendaciones!
A ver cuándo vuelve el programa de radio, qué estoy desinformado de noticias
y en ascuas con Tenet y WW84 😀
Me gustaMe gusta