Maldita adolescencia

La adolescencia es ese periodo en el que nadie se aguanta y en el que nadie te aguanta. Es ese territorio extraño y desconocido en el que uno no sabe como manejarse. No es la alegre y “naif” infancia. No es la “asentada” madurez. No es nada y lo es todo. Eres niño y adulto a la vez. O mejor dicho, empiezas a ser adulto, pero sin dejar de ser niño.  Y tú cuerpo se transforma (ese bigote horroroso con el que quieres acabar a golpe de maquinilla, la cual no sabes usar y la cosa termina en tragedia, esos pelos en las piernas que ni “Bigfoot”, ese sudor incontrolable que espanta a cada una de las “Julietas” a las que quieres enloquecer, ¿dónde quedó ese olor a fresco “Nenuco” ?, esas proporciones extrañas en tu cuerpo que “parodian” el lindo querubín que una vez llegaste a ser, vamos, un poema) y no te reconoces físicamente. Pero menos emocionalmente. Quieres comerte el mundo, pero no paras de llorar, la euforia te domina, pero acabas en llanto. Y, no sabes muy bien quien eres, ni qué es lo que quieres, y, hala, para encontrarse uno, a experimentar se ha dicho. Y las tentaciones llegan: el alcohol, el sexo, las drogas. Y tendrás que decidir a qué le dices que sí y a qué que no. Y entre tanto, el descoloque, el “desnorte”, el “¿qué carajo es esto?”, el “¿quién realmente soy?”, el … esto es, con perdón, una mierda. Y así hasta que el paraíso de la madurez aparece la deriva y tu cuerpo y tu mente se estabilizan y se tranquilizan y te empiezas hacer mayor, diciendo adiós a eso tan bonito llamado infancia, pero lleno de ganas por descubrir lo que le depara a ese “yo” que has creado y que se dispone a ser adulto.

De eso, de la maldita adolescencia, y de sus efectos colaterales tratan las dos películas que he visto, las cuales, a pesar de proceder de dos nacionalidades tan diferentes, en ambos casos me hacen sentir lo mismo: me gusta el ambiente, el tono, el tema escogido y la atmósfera creada por sus autores, pero no empatizo con sus protagonistas, lo que hace que vea las películas con interés, pero en ningún caso con ilusión extrema, en ningún caso, a pesar de que ambas tienen elementos de calidad, me emociono. Vamos con ellas.

 

“En los 90” / “mid90´s” (Dir: Jonah Hill):

Con buenísimas críticas venía precedido el debut en la dirección de ese eterno secundario y aspirante a “actorazo” (sólo hay que ver sus últimos trabajos) llamado Jonah Hill. Por eso mi interés máximo hacia la cinta. Y no dudo de su calidad y entiendo el entusiasmo de las reseñas ante esta historia de un joven, que vive con una madre ausente y un hermano casi esquizofrénico,  que se enfrenta a su adolescencia en el verano de los 90 en Los Ángeles y que verá como su infancia dice adiós, al conocer a un grupo de “skaters” que se convertirá en su nueva familia (y en su grupo de iniciación en el alcohol, el tabaco, las drogas y el sexo, amén del “patineo”, “of course”). Todo lo que cuenta desprende verdad, está rodado con estilo, hay atmósfera, incluso un cierto halo poético. La fotografía y la música son perfectas. Así como los actores (no desentonan ni el debutante Sunny Sulijc, como prota, ni Katherine Waterson, como madre, ni el siempre perfecto, Lucas Hedges, como hermano, ni ninguno de los amigos pandilleros). Pero yo no acabo de empatizar con ninguno de los personajes (salvo en el plano final), ni me acaba de interesar del todo lo que les pasa. Todo desprende necesidad de espíritu “indie” y a mí me acaba de faltar “alma”, ese algo que me impida quitar los ojos de la pantalla, pestañear durante la proyección, en lugar de simplemente verla sin más.

90_2

            Correcto filme de alma independiente para los amantes del “skate” o el cine alternativo con banda sonora propia del Festival de Benicàssim o de cualquier cara B de vinilos “vintage”.

 

“Esto no es Berlín”/ “This is not Berlín” (Dir: Hari Sama):

Exactamente lo mismo me pasa con esta película mexicana de la que también llegaban buenos comentarios (triunfó en le Festival de cine Iberoamericano de Málaga, por ejemplo). Me gusta todo lo que rodea a la historia en torno a estos jóvenes mexicanos cuya vida cambiará y les hará conocerse y saber quiénes son tras el empezar a ser asiduos, en un principio casi de casualidad, a “El Azteca”, un club “underground” (muy al estilo la movida madrileña) de la vida nocturna del México de los 80, en el que el “punk”, el rock, las drogas y la libertad sexual son una realidad. Me vuelve a interesar el ambiente, lo que pasa dentro de ese club sin normas, libre y provocador, lleno de personajes que quieren luchar contra lo políticamente correcto y lo “burguesamente” establecido, y creo que el director sabe perfectamente mostrar ese mundo de no represión que hará felices, o no, a nuestros reprimidos y “encorsetados” protagonistas. Pero no empatizo de nuevo con ninguno de los protagonistas. Me despiertan poco interés y, como tal, me desengancho un poco de ellos, no atraen mi interés y veo la película sin problemas, porque se deja ver y tiene cierto interés tanto el momento y el mundo que muestran (esas noches locas en la que el arte, la performance, el sexo libre y el desenfreno son el día a día de nuestros nocturnos adolescentes), pero en ningún momento el filme consigue llegar a que mis emociones afloren y me dejen “ojiplático” y con el “corazón” meneado tras su visionado. Simplemente salgo un poco como entré, sin más.

berlin_2

            Correcta y sencilla película mexicana con tema de interés, pero sin interés, valga la redundancia, a la hora de mostrarlo. Me falta algo. Quizá la pasión con la que cada uno de los jóvenes que nos muestra acometen cada una de sus acciones (esos jóvenes en plena flor de la vida que acometen cada uno de sus minutos llenos de pasión como si no hubiera mañana) viviendo el presente como si al futuro y a la madurez (que engañados están) les quedase mucho por llegar. ¡Bendita y dichosa ingenuidad!!!

 

 

 

2 comentarios sobre “Maldita adolescencia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s