Tras mostraros en mi último post mi gran felicidad ante el “año de vida” de este mi blog, y agradeceros absolutamente vuestra dedicación y apoyo, ahora os pido un poco disculpas por no haber escrito mucho últimamente de lo que a películas vistas se refiere. Pero hay semanas en las que la vida te lo pone difícil, todo patas arriba y lo único que intentas es sobrevivir, a base de café y de yo que sé qué, a la locura. En definitiva, que he estado a tope y mis múltiples facetas de profesor, padre, amigo, marido o esposo, escritor del blog, locutor de radio y músico loco, me han sobrepasado con mucho en los últimos días. Con lo cual me ha sido un poco difícil escaparme al cine (a pesar de ello lo he hecho, siempre encuentro un rato; aunque a veces me duerma porque llegue muerto) pero más difícil me ha sido escribir sobre ello. Pero tras la tormenta viene la calma y parece que se avecinan unos días de una mayor tranquilidad en la que prometo iros contando y poneros al día de las películas que voy viendo y disfrutando en la gran pantalla. Ahora os resumo un poco las cintas vistas en estas semanas, así como mi opinión, no la pude hacer en su momento, de la ceremonia y los ganadores de los OSCARS. Vamos allá.
- De Dragones y locuras de genio:
“Cómo entrenar a tu dragon 3” / “How to train your dragon 3”. (Dir: Dean DeBlois y Chris Sanders):
Empiezo hablando de la tercera entrega de la saga de animación de DREAMWORKS que tan bien nos tenía acostumbrados. Las dos primeras entregas donde se nos narraban las aventuras y desventuras de esos dos entrañables personajes, el vikingo Hipo y su dragón mascota, Desdentado. Me encantó la primera parte, me gustó la segunda y me vuelve a encantar la primera. La historia se inicia con un principio, un tanto oscuro en cuanto a fotografía (que provoca que te preguntes, o al menos yo me lo hice, si estás bien graduado) y nada especial, que te hace pensar que vas a ver un capítulo más de la saga… pero no, la cosa remonta, alza el vuelo y nos vuelve a regalar una entretenidísima y bonita historia en la que el perfecto equilibrio entre dragones y humanos que habían conseguido establecer se verá cuestionado por la llegada de dos factores externos: un despiadado cazador de dragones y una dragona (Furia diurna), que tendrán su objetivo, uno de caza, el otro amoroso, en nuestro adorado Desdentado. Grandes dosis de buena animación y una historia entrañable con un final perfecto (de los que se te cae la lágrima) hacen que la película sea un “must” para los que tenemos hijos y para todos aquellos que les guste el cine de animación, o por qué no, el cine en general (la pasión cinéfila, o al menos en mi caso, no entiende de géneros). No se la pierdan.
“¿Podrás perdonarme algún día?” / “Can you ever forgive me?”. (Dir: Marielle Heller):
También me gustó, y mucho, esta entrañable película de corte independiente sobre la historia, basada en un hecho real, sobre la escritora de biografías Lee Israel (de hecho, el título es el mismo que el del libro en el que esta autora americana contaba su propia experiencia real). Me gustó por varios factores: 1) la original historia, en la que se nos cuenta, como Lee Israel cuando cayó en debacle creativo y económico, decidió utilizar su talento para realizar la locura (o genialidad, según se mire) de dedicarse a la falsificación de cartas y otros documentos que, de personajes célebres de los E.E.U.U., empezó a realizar para su posterior venta y su posible supervivencia económica. Una historia verídica y muy original que te engancha de principio a fin; 2) Por el tratamiento de su directora: la película está grabada con sencillez, pero con estilo en un bonito Manhattan a ritmo de Jazz y buena música. Una sencillez que nunca cae en lo anodino ni en el aburrimiento. Como un tranquilo “estándar” jazzístico. 3) Por las dos grandes interpretaciones que nos regalan sus dos actores principales: Melissa McCarthy (y eso que no soy muy devoto de la cómica americana) está superior como la huraña, fría e introvertida falsificadora/escritora, y no menos lo está su partenaire y “roba escenas” Richard E. Grant (quien podría haber sido un digno ganador del Oscar al secundario este año) en un personaje “10” de amigo gay, superviviente , también a base de trapicheos, pero lleno de alegría y ganas de extraer el máximo jugo a la vida. Geniales los dos. Dos actuaciones Sobresalientes para una Notable película.
“Van Gogh, a las puertas de la eternidad” / “At Eternity’s gate”. (Dir: Julianne Shnabel):
Y si de genios y locuras hablamos, qué mejor que Van Gogh para continuar. Y de eso es de lo que habla la nueva obra del pintor / director Julian Schnabel (autor entre otras de las todas interesantes, pero imperfectas, “Antes que anochezca”, “La escafandra y la mariposa” o “Basquiat”). Un acercamiento, precisamente, a eso, al talento desbordante pero desbordado por el desequilibrio mental de su autor. ¿Y qué? Pues hay dos aspectos a destacar en esta aproximación a la figura del pintor holandés, que se centra básicamente en el periodo que vivió en Arles y en Auvers-sur-Oise y donde desarrolló su peculiar estilo pictórico único y colorido: 1) La interpretación de Willem Dafoe. Su parecido físico, o al menos a la idea que tenemos nosotros de nuestro adorado Vincent, y su calidad actoral hacen que la interpretación sea impecable (muy entendible el que ganara la Copa Volpi en Venecia a la mejor interpretación masculina, así como su nominación al Oscar). 2) El intento del autor de contarnos la historia a base de impresiones llenas de belleza y pasión (que nos acercan al estilo a medio camino del impresionismo y del expresionismo del autor).
Pero la película adolece de un gran problema y es que, al rato de ver correr varias veces al personaje de Van Gogh por los campos sembrados, o pintar de manera desaforada sobre un lienzo, acompañado por una bonita, pero reiterativa, música de fondo, caes un poco en la monotonía y el aburrimiento y más que la pasión desbordante del genio te acaba provocando sueño (yo, confieso, pegué alguna cabezada). Bella formalmente, pero con necesidad de más “chicha”, ¿Verdad, Vincent?
- De Oscars:
Y si las tres películas comentadas anteriormente me gustaron más o menos, no tuve la misma suerte con la gala de los OSCARS que, por primera vez en mi vida, se me hizo aburridísima y larga (a pesar de que acortaron su duración). Estas son las respuestas que yo hago a varias preguntas.
- ¿Ganaron los que tenían que ganar? Más o menos puedo estar de acuerdo en casi todo, aunque creo, y sigo creyéndolo, siendo fan, como ya he comentado en este blog, de “Green Book”, que “Roma” se debería de haber llevado el galardón de la mejor película. Lo mismo con Rami Malek y Regina King, sin tener que objetar que son grandes interpretaciones, hubiera preferido haber visto subir a Bradley Cooper o Rachel Weisz al escenario.
- ¿Qué falló en la gala para ser aburridísima? Todo.
o La falta de un presentador conductor.
o La falta de gracia y chispa de las presentaciones.
o La elección de los presentadores (en muchos casos nada conocidos para el público cinéfilo).
o El exceso de corrección política (del que soy absoluto defensor, que quede claro, pero hasta un punto) que va a acabar con la naturalidad y la frescura de todo.
o Los discursos intensos (parece que no puede ya uno subir al escenario sin defender una causa justa, lo cual me parece bien, nada que objetar, pero con un dramatismo “shakespeariano”).
- ¿Qué se salvó? La belleza y sencillez de Julia Roberts; la elegancia de Cuarón en sus discursos; la frescura y emoción de las palabras de Olivia Colman y la productora del mejor corto y Lady Gaga y Bradley, dándolo todo, con su preciosa interpretación en directo de “Shallow”. Nada más. Créanme. Palabra de “Oscar-apasionado”.
Muchas ganas de ver la peli de los dragones!!
Me gustaMe gusta
No os la perdáis!!!👏🏻👏🏻👏🏻🎬
Me gustaMe gusta
Bien Felipe, bien, ya te estábamos poniendo falta…
Pero si es que tienes demasiados frentes abiertos!
Pues las pelis de animación, me encantan,
pero lo que hacen últimamente de sacar la peli,
y luego sacar en TV episidios del personaje en algunas ocasiones, como que no lo veo…
y es lo que me pasa con ‘Cómo entrenar a tu dragón’, qué luego en la TV a veces te la encuentras la serie,
y no sabes si la nueva peli, es un episodio largo, o es una buena peli…
Supongo que por lo que te leo, separan ambos casos y han vuelto a acertar!
Anotamos, para peques y no tan peques!
De los Oscars, sigo con la duda de si la Gaga hizo ‘la cobra’ al Cooper!
😀
Muy bonita la canción, qué ya nos pusiste en la radio… por cierto!
Me gustaMe gusta
Yo de TV de peques ni idea. Casi no la veo. Pero si te puedo asegurar que ésta es una buena película. De lo de la Cobra, ni idea… no me fijé bien, pero todo el mundo asegura que sí. Poor Bradley!! Un abrazo. Felipe.
Me gustaMe gusta
Interesante este post! Y Olivia Colman ha sido verdaderamente fenomenal!!!
Me gustaMe gusta