Tres buenas sorpresas del cine independiente en la fiesta del cine:

Esta semana, aprovechando la fiesta del cine, esa gran idea en la que se invita a acercarse a todo el mundo al cine por el módico precio de 2´90 euros, aproveché la ocasión y en lugar de sesión doble me hice una triple, descubriendo tres grandes películas, muy diferentes entre sí, pero todas con el denominador común de pertenecer al cine más independiente o menos “mainstream”. Tres grandes pequeñas obras de tres tipos de filmografía diferentes: la europea, la española y la norteamericana. Vamos con mis impresiones (comentadas en el orden en el que las vi).

  1. “Custodia compartida” / “Jusqu´à la garde” (Dir: Xavier Legrand):

¿Quién dijo miedo? Miedo es lo que pasé en la película de terror “Un lugar tranquilo” de John Krasinski, comentada con anterioridad en mi blog (Dos peliculones para rematar el mes). Pero en esta ópera prima, que venía alabada desde su estreno en el Festival de Venecia, del director francés Xavier Legrand, no he sentido miedo sino PÁNICO. Y el motivo no es otro que el de que aquí los monstruos no son varios sino uno, pero a diferencia de aquellos no tienen apariencia alienígena, ni vienen de otro planeta u otra realidad, sino que aquí, el “monstruo”, es real, humano, tiene nombre propio y se llama Antoine. Y como él, existen muchos, por desgracia, alrededor nuestro.  Él es un hombre desesperado que hará lo posible por conseguir la “Custodia compartida” a la que hace referencia el título y poder volver a pasar más tiempo con su hijo y, así, estar cerca de esa familia que no le quiere volver a ver. Su mujer y su hija mayor no tendrán vínculo legal alguno con el antiguo patriarca de su hogar, o “ESE”, como ahora le conocen, pero su aterrado hijo verá como la injusta (por prudencia) ley no estará de su lado, teniendo que pasar el tiempo que marca el derecho junto al único motivo de sus pesadillas infantiles. Lo que empieza siendo un drama legal se convertirá poco a poco en un verdadero drama realista que a modo de thriller nos mostrará sin ningún tapujo lo que tienen que sufrir aquellas personas que no se pueden librar de la frustración de esos seres antes queridos y a los que ahora se les ha dicho basta. Austera, pero implacable, con pocos diálogos pero llena de realidad, sobria pero concisa, sin un solo momento musical añadido, salvo los que pertenecen a la historia,  y una cámara que se pega a los personajes, magníficamente interpretados (la cara de angustia y de terror que acompaña al hijo durante todo el metraje es demoledora) mostrándonos con muy poco todo lo que han vivido o sentido, “Custodia compartida” es un fiel retrato de aquellas personas que sufren el acoso de las antiguas parejas que no saben asumir que el “te quiero” de ayer es un claro “no quiero volver a verte” en el día de hoy. Atención a la escena final, es de infarto. Al menos yo, casi me como los nudillos de angustia. Para los amantes del cine de autor austero, realista y sin concesiones.

CC_1

  1. “Mi querida cofradía” (Dir: Marta Díaz de Lope Díaz):

Manifiesto #metoo con peineta. ¿Quién me iba a decir que uno de los filmes más feministas y que mejor defiende el verdadero lugar que debería tener la mujer en la sociedad actual estaría situado en la, híper tradicional, Semana Santa andaluza? Pues sí, créanlo porque es así. De hecho “a priori” no era un largometraje que me atrajera mucho, por el título y la temática, pero tras las buenas críticas y los buenos comentarios tras su pase por el Festival de Málaga, donde se alzó con el Premio del Público, decidí darle una oportunidad. Y, gran, dentro de su imperfección, acierto. Y es que en esta pequeña ópera prima se nos narra, a través de la comedia (¿acaso hay mejor defensa que el humor?), la peripecia de Carmen (bien interpretada por Gloria Muñoz) una mujer que ha dedicado toda su vida a su Cofradía, y ve, como se le impide llegar a alcanzar su merecido puesto de Presidenta de su amada Hermandad, solo por el hecho de ser mujer, siéndole arrebatado dicho cargo por un hombre, el cual, ni siquiera pisa nunca las juntas de miembros. Partiendo de una premisa un tanto alocada, que no desvelaré, Carmen tendrá que vivir toda una penitencia llena de situaciones muy cómicas por estar al límite hasta recuperar lo que le ha sido arrebatado solo por su condición femenina. He de decir que me costó entrar al principio, quizá por lo exagerado de la situación, a medio camino entre el primer Almodóvar (recuerda mucho a sus “Mujeres al borde…”), lo cual para mí era muy positivo, y un buen capítulo de serie de “prime time” española, más negativo, porque me alejaba de la idea de estar viendo una película. Pero poco a poco sus personajes y su necesidad de hacer justicia me fueron enganchando y al final pasé un gran rato y aplaudí un mensaje de defensa de la mujer, aún muy necesario en este, increíble pero sí, aún machista siglo XXI. Lo mejor, esa vecina que llega hacer torrijas y se ve metida en todo el ajo (gran descubrimiento, por tronchante, Carmen Flores), torrijas arriba, torrijas abajo. Si quieren pasar un buen rato, no lo duden, esta es su película. Pequeña, aunque con gran mensaje, pero divertida.

Cofradia

  1. “Lucky” (Dir: John Carroll Lynch):

Cuando la muerte llama a tu puerta. Y también muy grata es esta pequeña película independiente americana que habla del ocaso, de ese temido momento final, de ese cartel de “the end” que todos esperamos que no llegue nunca en nuestras vidas, pero, atención, lo hace con humor, mucho y del bueno. Así, esta película filosófica y existencialista nos muestra el día a día de Lucky, un exmarine ateo que vive solo (pero no en soledad, que no es lo mismo, como él muy bien dice) que ve como su salud de hierro (a pesar de llevar toda la vida fumando como una coracha, incluso a sus noventa tacos) y su repetitiva rutina (todos los días hace lo mismo: desde sus 5 ejercicios de yoga, sus crucigramas, su “bloody mary” nocturno, su alimentación a base de leche…) se ve “desmantelada” cuando sufre un desmayo. A partir de entonces, insisto, y con mucho humor, un tanto absurdo, pero muy bueno, y rodeado de los peculiares vecinos de la pequeña ciudad en la que vive, se empezará a plantear lo inevitable, la llegada de ese final que a todos nos tocará vivir, aceptando eso sí, lo inevitable. Una lección de vida, en la que se habla de mucho, sin que pase casi nada (cine para amantes del cine de personajes, lento y contemplativo), ya que solo asistimos al día a día de este gran peculiar personaje (interpretado con perfección por Harry Dean Stanton, el cual moriría poco tiempo después del estreno) y aprendemos con él, entre otras muchas cosas (grandes son sus pensamientos), que el día que llegue la muerte la única opción posible será esperarla con una gran sonrisa. No queda otra.

Lucky.png

4 comentarios sobre “Tres buenas sorpresas del cine independiente en la fiesta del cine:

    1. Ay, Pedro!!!!!
      San Sebastián. ¡Qué recuerdos!!!! Me encantaba ir al festival de cine. Con la paternidad he abandonado la práctica de ir al festival donostiarra, pero a ver si por fin consigo volver este año. Y a ver si nos vemos y echamos parlado cinéfilo y comentamos nuestras últimas pelis. Muchas Gracias por seguir el blog.

      Me gusta

  1. Tres son multitud? O no? 😀
    En otros ámbitos de la vida seguro, pero en el cinéfilo, parece que para Feli no.
    Vaya sobredosis que te metes zagal!

    Pues no conocía ninguna de las tres.
    Yo suelo huir de las pelis menos comerciales.
    Al cine me gusta ir a divertirme y no soy consumidor de este tipo de pelis.
    Ésas las dejo ‘para la tele’ como muchas veces se comenta.
    Luego están ‘las que hay que ir a ver al cine’.

    Eso sí, cuando ocasionalmente alguna cae en mis ojos, reconozco que son importantes.
    Ya que remueven sentimientos, y eso es un arte!

    Les daremos una oportunidad, gracias por tus aportes.

    Me gusta

    1. Hola Benja!!!

      Salvo la peli española, que es más para todos los públicos, las otras dos son más para cinéfilos que no sólo busquen entretenimiento. Yo soy un defensor de ambos tipos de cine. Ya lo comenté en alguno de mis posts, me encanta ver la última de Julia Roberts, o una de súper héroes, y luego una de cine francés independiente o de cine iraní social. Lo importante es que haya calidad en lo que se ve, sea o no comercial, o de más o menos entretenimiento. Gracias por tus comentarios al blog todas las semanas. Me encantan. Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s