“Zapping” Versus “Plataforming”.

 Es curioso como hace unos años un “palabro” vino para rompernos todos los esquemas. Hacer “zapping”. La profusión de más y más canales hizo que el tradicional rastreo entre lo que ponían en “La 1” y en “La 2” se quedara obsoleto, provocando una auténtica revolución en el audiovisual, ya que ahora no se veía la tele, como antes, sino que se perdían las horas saltando de cadena en cadena, al más puro juego de la Oca, en un “y tiro porque me toca” eterno, sin al final acabar viendo claramente un programa concreto, sino más bien nada.

La cosa consistía en poner la mente tirando a en blanco y dejar pasar un “tutti frutti” de imágenes, pertenecientes a programas de lo más variopinto, hasta acabar en el letargo de la modorra, sin ver, al final nada. Eso sí, surgió un nuevo y gran problema doméstico. La pelea por el mando. ¡Ay, mi madre, la pelea por el mando …! ¡Qué batalla!!  ¡Qué guerra! Acababa siendo algo encarnizado, despiadado, ya que el poseedor de tal insignificante, pero, a la vez, poderoso “cachivache” acababa por ser el verdadero “Rey de la casa”.

Pero “…todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, …”, ya lo decía Machado, y el término se ha venido obsoleto. Hemos avanzado en la página. Ya nadie hace “Zapping” o zapeo, como se ha querido traducir al lenguaje cervantino. ¿Qué es eso? Un término, retro, antiguo, demodé, “vintage”, vamos, pasado de moda. A nadie se le ocurre en estos tiempos tal “retrógrado” acto. Ahora se ve la tele a la carta. En “streaming”. Como si de un restaurante de lujo se tratara, ya que a uno le ponen en la pantalla lo que quiere. No hace falta esperar. Ya no hace falta aguantarse con lo que echan. No. Uno ve lo que le da la gana. Es la era del “Plataforming”, como yo le digo. Y ha venido para quedarse.

Muy cómodo, todo. Bien, es verdad. Qué les voy a decir yo, que soy de los que les encanta devorar cine y series. Las posibilidades son inmensas. Además, inmediato y fácil de conseguir. Pero quizá la oferta masiva acaba provocando cierta sensación de abrume e individualismo. Cierto estrés de elección y decisiones. Un poco como todo en esta era. Muy rollo cultura del bienestar. Todo a mejor (pero empeorándolo todo a su vez). Muchas posibilidades, demasiadas, mucha oferta, todo ya, pero cada uno lo suyo sin tener en cuenta a los demás. En muchos hogares hasta cada uno ve la tele en su pantalla, al más puro estilo adolescentes que quedan a pasar la tarde en grupo, pero cada uno vive su realidad personal en su móvil, casi sin relacionarse. Llámenme tradicional. Pero yo prefiero a lo siempre “Juntos”, como decía la Basilio. Todos a una, como en «Fuentoevjuna».

Llámenme «abuelo», tradicional, obsoleto, y mira que yo disfruto de las plataformas y las estrujo hasta al final, y me parecen todo un súper avance, que lo es, pero yo siento una cierta nostalgia de aquellos tiempos en el que todos alrededor de la «caja tonta» nos mirábamos y preguntábamos una sola cosa: ¿La uno o la dos? ¿No creen? Y es que esto va muy rápido….

Con nostalgia o sin ella, habrá que adaptarse a los nuevos y rápidos tiempos, no queda otro remedio, así que vamos con las últimas tres películas que he visto en casa y que os recomiendo fervientemente.

“Lo que el pulpo me enseñó” / “My Octopus Teacher” (Dir: Pippa Ehrlich):

            Bellísimo es este documental de NETFLIX, que tuvo el honor de ganar el Oscar al mejor largo de no ficción en la última edición de la academia (aunque mi corazón iba con “El agente Topo”, maravilla que no os debéis de perder) y que muestra la relación de amistad y aprendizaje entre un director en crisis y un pulpo. Sí, han leído bien, un pulpo. Increíble, pero cierto. El documental cuenta con dos potentísimos aciertos: 1) las bellísimas imágenes que conforman su metraje, una bajada a las profundidades del océano, en la que todo está rodado con sentido de la estética, y del espectáculo, el que la siempre fascinante naturaleza, el mejor “show” posible en la Tierra, nos regala, y 2) lo entrañable, sorprendente y fascinante de la historia, donde una vez más, la madre naturaleza nos vuelve a dejar con la boca abierta, absolutamente anonadados con la perfección que el cosmos biológico nos regala allá donde miremos. Aquí descubriremos como el pulpo es uno de los animales más inteligentes del planeta (como decía mi amiga Anita, ya no voy a comer tal cefalópodo «a la gallega» de la misma manera nunca más, tal cual) y como sus acciones para sobrevivir en el medio son absolutamente alucinantes. Una historia curiosa y bella, que no os dejará de sorprender e, incluso, emocionar desde el minuto uno. A mí por lo menos, me pasó.

“Héroes. Silencio y Rock and Roll”  (Dir: Alexis Morante)

            Y de un documental a otro. Del fondo marino al rock español. De un pulpo y su ecosistema, a los “Héroes del silencio” y su “fauna”. Todo ello en un documental que te llena de nostalgia. La de aquellos tiempos en los que era yo joven, bueno, o más joven aún, y coreaba sus canciones en estadios y plazas atestadas de gente, así como en garitos de trasnoche y mala vida. Un repaso por la curiosa historia de este grupo, que empezó de una manera modesta y acabó encumbrándose, pagando, como no, el “peaje” de la fama y de la gloria, terminado su bonita historia con la desintegración de la banda, justamente cuando lo tenían todo al alcance de su mano. Un interesantísimo largometraje no ficcional donde hacemos un recorrido desde su formación, a su momento de éxito total, hasta la caída en picado de un grupo que rompió todos los moldes habidos y por haber convirtiéndose en un número uno en ventas con su particular rock ibérico, no sólo en España, sino en sitios de lo más dispares como la gélida Alemania. Anécdotas, actuaciones, imágenes de archivo, momentos en el “back stage”, declaraciones en ruedas de prensa y muchas otras cosas, conforman este interesantísimo “collage” que os recomiendo totalmente si vivisteis plenamente ese momento de la música española, más aún si sois fan absolutos (como mi “doña”, fanática de la “banda de los Monegros”) del inclasificable grupo de Bunbury y su colegas-no colegas.

            “Los Mitchell contra las máquinas” / “The Mitchell Versus the Machines” (Dir: Michael Rianda)

            Pero si hay una cinta que os recomiendo esta semana no es otra que esta fantástica cinta de dibujos animados familiar que hizo mis delicias y la de los míos durante todo su metraje. Entretenida, divertida, cachonda, original, creativa, inteligente, “despiporrante”, amena, distinta, y con mil adjetivos más podría calificar a esta cinta de animación que se convierte en una de mis favoritas de lo que al último cine para los más pequeños (y no tanto, y ahí radica su éxito) se refiere . Una trama muy sencilla: una familia tendrá que luchar contra una rebelión de robots y todas las máquinas que ellos manejan, cuando sólo se disponían a realizar un viaje de reconexión familiar. Lo que prometía ser un periplo de disfrute en familia, se convierte en una encarnizada lucha contra dispositivos aniquiladores y “destroyers”. Ellos, los buenos, son “Los Mitchells”, entrañable clan del que te enamorarás nada más conocerlos y con los disfrutarás cada uno de los minutos de su presencia en pantalla. Muchos son los aciertos de esta cinta: desde su trama totalmente anti-aburrimiento, a su original y creativa mezcla de animación 2D / 3D, sus empáticos y desternillantes personajes, sus situaciones hilarantes, … en fin. Un gozo. Todo un disfrute, que, sin duda, os recomiendo encarecidamente. A tope, con ellos ¡Vivan “Los Mitchells”!!! Todo un acierto. No se la pierdan. Genial.

4 comentarios sobre ““Zapping” Versus “Plataforming”.

  1. «Entra despacio… qué nadie oiga tus pasos…» y zas! pilla el mando 😀

    Ahora ya no se hará zapping por la TDT, pero se pierde el tiempo, y de qué forma, por la multitud de ofertas de la cartelera de la plataforma, tienes una hora para ver algo, y pierdes media en decidir el qué jejeje

    El mando molaba también, ese momento de siesta, del padre con el parte puesto, y el mando en la mando, y tú, sigiloso ninja, se lo robabas cuál Lupin, y en el último segundo, sobresalto, y te decía:
    «Ehhhh qué estoy viendo el telediario» 😀
    Me parto yo solo

    Gracias por los aportes, heroinómaco!
    Siendo hijo de Zaragoza adoptivo, pues claro…
    Aún recuerdo un concierto de ellos, con ‘Niños del Brasil’ de teloneros en la Plaza Mayor jejeje
    Grandes!!

    Y ya para acabar, …, otro homenaje a ellos 😀
    entre dos pelis…. estoy…. Déjame…
    que yo no tengo la culpa de verte dudar,,,
    y no sé a qué sala entrar jejejeje

    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Ey, Benja. Siento contestar tan tarde, pero es que últimamente no me ha dado la vida. Ya te contaré. Una locura.
      Pues sí. Todos estos avances dan para un debate largo y tendido. Las ventajas de la tecnología que van avanzando con pequeñas rutinas que crean nostalgia.
      Ganas de tomar caña o café, para hablar de ello.
      Un abrazo enorme.
      Felipe

      Me gusta

  2. Hola querido felipe

    Excelente entrada esta semana y muy interesante reflexión sobre el «zapping» y el dominio del mando. Suscribo plenamente tus comentarios. También con cierta añoranza por esos tiempos donde toda la familia se reunía junto a la caja tonta y zapeando entre la 1 y la 2 te quedabas con lo más entretenido. Además, viviendo en zona rural de Segovia como es mi caso Antena3 y telecinco tardaron muchos años en llegar. Recuerdo que era un lujo los vecinos que podían montar una antena para ver Telemadrid!

    Actualmente me pierdo entre tanta oferta y tanta plataforma para buscar y seleccionar títulos interesantes y si no fuera por tus recomendaciones estaría aún más perdido. Al menos con tus post y recomendaciones das cierta luz a este caos actual.

    He disfrutado mucho con el reportaje de Heroes. Muy entrañable y me ha traído viejos y buenos recuerdos de juventud. Muchos conciertos y añoranza de tiempos pretéritos. Sigo escuchando y siguiendo al amigo Enrique y no me pierdo sus conciertos cuando caen en radio cercano, pero lo de Heroes dará mucho aún que hablar. recomiendo este reportaje.

    Apunto la de los Mitchells para los peques este fin de semana!

    fuerte abrazo amigo

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Carlos.
      Gracias por tu comentario.
      Me encantan tus puntos de vista y tu emoción implícita en tus palabras. Como le comentaba a Benja en el comentario anterior, el tema del mando, las nuevas tecnologías y el gran cambio que se está produciendo a pasos gigantes da para tardes y tardes de conversación. La cultura del bienestar contra la nostalgia del pasado. El Progreso contra el encanto de lo sencillo.
      Ganas de vernos y hablarlo con una buena caña. Un súper abrazo.
      Felipe.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s