Universo Wong Kar-Wai. Parte 1.

A falta de estrenos interesantes en la cartelera aprovecho mis tardes de cine de enero para dedicarme en cuerpo y alma al cine del director asiático Wong Kar-Wai, a quien AVALON, en colaboración con los cines Renoir de Madrid ha dedicado un ciclo con gran parte de su filmografía, aprovechando el aniversario del estreno en el festival de cine de Cannes de su obra más icónica, “In the Mood for love”, 20 años después. En concreto, el ciclo está formado por 7 cintas y, en principio, programado para Madrid y Barcelona, aunque se unirán otras muchas ciudades a partir del próximo 23 de enero (así que a estar atentos a vuestra cartelera).

Voy a verlas todas. No sólo porque no me gusta dejar las cosas a medias, sino, y, sobre todo, porque me encanta el cine de ese gran genio llamado Wong Kar-Wai. Su mundo es maravilloso. Genuino. Original. Único. Su lenguaje cinematográfico es de una belleza y una poesía audiovisual mágica. Su capacidad para crear imágenes, ambientes y estampas, absolutamente brillante. Su sensibilidad a la hora de introducir la música en sus apabullantes escenas absolutamente cautivadora. Y el conjunto me hipnotiza. Me desarma. Me conmueve. Me hace vibrar. Me embelesa. Me atrapa. Me absorbe. Y en él me pierdo. Me lanzo de cabeza. Me entrego a su cine cual amante furtivo en las primeras noches de pasión. Cual niño expectante ante la mañana de Reyes Magos. Cual viajero trotamundos recién llegado a una ciudad por conocer. Y me dejo llevar. Y disfruto. Y vuelvo a dejarme emocionar por sus películas. De nuevo en una pantalla grande, de cine. El lugar para donde este genial director coreano creó sus poderosas obras y donde este mundano, pero “gozoso” mortal fílmico, cree que han de ser disfrutadas. Vamos con algunas pinceladas de mis impresiones sobre tres de ellas.

“As tears go by” / “El fluir de las lágrimas” (Dir: Wong Kar-Wai):

            Violenta ópera prima del director coreano. Narrativamente más convencional que el resto de su filmografía, pero igualmente interesante y con muchos destellos del que va a ser su virtuosismo visual. La historia de dos hermanos, unidos por la sangre pero separados por su manera de enfrentarse a sus turbios negocios, sus trapos sucios. Mafias chinas, supervivencia, lazos fraternales imposibles de romper, venganzas, cigarros, muchos cigarros, siempre muchos cigarros, y, por supuesto, humo, mucho humo, a raudales, … y golpes, cuchillazos y tiros a cascoporro, en una historia en la que tampoco falta el amor, siempre presente en su personal cine, a modo de llave de cambio, de esperanzadora posible salida. Entretenida, asfixiante, bruta, sí, bruta, también brutal, potente, radical y un buen comienzo, perfecto como inicio, de la que iba a ser una más que interesante filmografía por venir.

“Chungking Express” (Dir: Wong Kar-Wai):

            Loca, marciana, divertida, extraña, sugerente, diferente, explosiva, apasionada… Un dos por uno en historias de amor. Totalmente diferentes. No conectadas. O sí. Quién sabe. Por un lado, un policía en crisis de amor y una mortal “femme fatal” que trafica con drogas, por otro, un solitario policía y una camarera de un bar.  Todo a ritmo del “California Dreaming” de “The Mamas and the Papas” y la versión asiática de “Dreams” de “The Cramberries”, dos melodías repetidas hasta la saciedad que llenan de lirismo y desenfreno romántico, casi adolescente, a la historia contada. El amor, la pasión, el sexo, la supervivencia, el final de las cosas, el principio de otras, el destino, el azar, … o yo qué sé, pero qué más da, porque engancha de cualquier modo, todo ello “agitado” en una película tan refrescante como estimulante, llena de sentido del humor y surrealismo, de realidad y todo lo opuesto a ella, repleta del mejor “barroquismo”, en el mejor sentido de la palabra, del gran Kar-Wai y “sazonado” por bonitas metáforas, “toallas que lloran” y “jabones que engordan”, por poner un ejemplo, que muestran la naturaleza del amor y de la ausencia de él. Grandes siempre todos sus intérpretes, encabezados por un muy presente en su filmografía, aquí de nuevo inmenso, Tony Leung, en una genuina pieza d ecine de autor muy disfrutable y curiosa. De mis favoritas del “dire”.

“Happy Together” (Dir: Wong Kar-Wai):

            Una relación de amor terminal. Dos hombres en una tierra extraña. En sus antípodas. Intentando buscar las cataratas de Iguazú y, de paso, el antídoto para su desamor. Se quieren. Se desean. Sus cuerpos, sus almas, sus miradas … se atraen, pero también se repelen. Se odian tanto como se aman. Pero no encuentran como encauzar su relación. Y se preguntan, como ya hacían en aquella de Almodóvar, el eterno: ¿existe una posibilidad, por pequeña que sea, de salvar lo nuestro? Todo en tierras argentinas a ritmo del mejor tango porteño, el del Piazzola (de lo mejor de la película), que llena de fuerza desgarradora y pasión, siempre, unas imágenes de belleza hipnótica, poética, absoluta. Todo ello en una historia llena de amor, pero también de odio, de reproches, de errores, de gritos, de insultos y, de violencia, esta vez de pareja (dos machos enamorados, mucho, pero dolidos, más, y que producen dolor, emocional y físico). Una historia dura, áspera (quizá demasiado, para mí su mayor fallo), árida, difícil, nada complaciente ni sencilla de ver, pero a la que a pesar de su amargor le es imposible escapar de la belleza de las imágenes de su creador, del Señor Wong, de Mr. Kar-Wai. Esa lámpara móvil al fondo de una habitación desvencijada, esas cataratas salvajes, arrolladoras, cuya agua cae al vacío, como se desploma el amor de nuestros desorientados protagonistas, esos tangos a dos, masculinos, también mixtos, sentidos, esos fotogramas en blanco y negro llenos de nostalgia, exentos de esperanza, esas habitaciones, donde hubo deseo y sólo queda amargura… Una pieza compleja, nada fácil de degustar, pero llena, como todo su cine, de poesía, magia y verdad. ¿Alguien da más?

2 comentarios sobre “Universo Wong Kar-Wai. Parte 1.

  1. Hola Felipe!!
    Tengo en casa ‘Happy Together». No es una película fácil ni para todos los públicos pero suficientemente interesante como para recomendar su visionado (no apta para los amantes del «cine palomitero»). No es de mis preferidas pero tiene cosas muy interesantes.
    Por desgracia, las necesarias restricciones de estas semanas me han imposibilitado ver «In the mood for love» que era una imperdonable cuenta pendiente. Abrazos amigo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Rubén.
      Como bien dices, Happy Together es una cinta difícil, áspera, pero muy interesante y com muchos elementos buenos como para verla. Eso sí, me quedo con “In the mood for Love”, una de mis pelis favoritas, la cual no te puedes perder. Un abrazo enorme. Y gracias por estar siempre ahí.
      Felipe

      Me gusta

Responder a hoymevoyalcine Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s