“Black Panther” (Dir: Ryan Coogler):
Me gustan las películas de súper héroes. De hecho, siempre he reivindicado como cinéfilo la idea de que no hay nada como una buena película de entretenimiento. Una buena película de acción, una buena comedia romántica o por qué no, como decía al comienzo, un buen filme de súper héroes. No todo tiene que ser cine de arte y ensayo. Adoro el cine, como se conoce popularmente, “palomitero” y más si es bueno. No es incompatible, como yo digo, ir a un restaurante con tres estrellas Michelín con ir a comer de pinchos. Pues lo mismo pienso que pasa con el hecho de ver la última obra de Godard o, por qué no, la nueva de Julia Roberts. Y en este revival que estamos viviendo en las últimas décadas de los protagonistas del Universo Marvel y el Universo DC, tengo que decir que he disfrutado mucho en las salas, de estos seres anónimos que en un “plis plas” se cascan una capa o se embuten en unas apretadas mallas y se lanzan a defender al Universo de malvados y malvadas, en vías de evitar un final apocalíptico, o como mínimo, nada alentador. Quizá tenga mucho que ver con el hecho de que, aparte de que son muy entretenidas, que lo son, a todos nos encantaría meternos en una cabina, enfundarnos, a lo “salchichón”, en un traje licroso, que encima nos favorece (nada de moyas a la vista, solo músculos), y poder defender el mundo a “mamporrazos”, soltando toda nuestra adrenalina generada por nuestro stress y, encima, ser héroes salvadores de este planeta que tanta ayuda necesita. En fin, que me lío, volvamos al tema.
En general, en estas películas hay acción, buenas historias y mucho, mucho, sentido del humor. En este sentido, puedo decir que, últimamente, me han encantado los tres “reboots” de “Spiderman”, mi súper héroe favorito (con cada prota dándole un carisma diferente, pero genial en los tres casos), lo he pasado como un enano en las dos entregas de las ochenteras “Guardianes de la Galaxia”, me flipa esa versión oscura que del héroe de Gotham nos ha dado el gran Cristopher Nolan en su trilogía del hombre murciélago, me quedé prendado con esa súper mujer llena de encanto y personalidad llamada “Wonder Woman” (realmente maravillosa Gal Gadot) y me parto con el sentido del humor de ese gran Robert Downey Junior en su recreación del hombre de hierro (a sus pies Mr. Downey) en cada una de las entregas de su “Iron Man”. No he corrido la misma suerte con otros títulos del mismo género que como “El hombre de acero” o la primera de “Thor” me han dejado bastante frío en su visionado. Algo parecido a lo que me pasa en cada una de las entregas de “Los vengadores”. Yo cuando se juntan y “se revuelven”, me pierdo un poco y no acabo de disfrutarlo tanto, o como dice el refrán: “juntos sí, pero no revueltos”.
Tocaba ahora “Black Panther”, película estrenada el 16 de febrero, pero que, por unas cosas y otras, a pesar de las ganas, que las había, no había podido escaparme a ver al cine con anterioridad. Y esta semana lo he hecho. ¿Y qué tal? Pues bien, la verdad. He de decir que las críticas son entusiastas y algunos ya la postulan como una de las nominadas a mejor película de la próxima edición de los premios Oscar, alabando su guion, su dirección y sus intérpretes. Además, está batiendo récords de recaudación a nivel mundial y para muchos es ya todo un referente de la defensa de la cultura afroamericana y del poder de la mujer. Y aunque yo no comparta ese gran fervor, es una buena película de súper héroes, porque lo es, pero para mí, salvo su gran mensaje, no mucho más. No obstante, sí he de decir que, aunque me costó engancharme en la primera hora, disfrute mucho en su hora y media final, sobre todo porque creo que hay muchos grandes elementos a destacar:
– Un guion de intriga familiar, entretenido y muy interesante, con sorpresas, que parece más sacado de una tragedia “shakesperiana” que de una peli de súper héroes y que se centra más en las emociones humanas que en los súper poderes de ciencia ficción.
– Esa defensa de la mujer, con personajes inteligentes, fuertes y poderosos, vitales para el devenir de nuestro protagonista.
– Esa, también, defensa de la cultura afroamericana con una súper producción, no una peli de corte social como estamos acostumbrados, protagonizada casi en su totalidad por actores de color.
– Lo bien que ha sabido el director introducir la esencia de África (su color, sus paisajes, su música, sus tradiciones, su sonoridad idiomática…) en una película de ciencia ficción.
– Los actores, todos ellos, empezando por un gran protagonista (Chadwick Boseman) y un no peor antagonista (Michael B. Jordan), así como todos sus secundarios (muy buenos Lupita Nyongó, Danai Guira, Martin Freeman y Letitia Wright).
– El placer de disfrutar de su versión original con esos actores anglosajones hablando en la lengua del maestro Shakespeare, pero con un marcado, y de disfrutable sonoridad, acento africano
– Su mensaje, conciliador y anti-racismo, pero aplicable a todos los seres humanos, de que como miembros de un planeta no podemos dejar de mirar a los problemas de los que nos rodean, intentando poder ayudar con nuestros recursos, siempre que sea posible.
En definitiva, un más que digno entretenimiento para los que les gusten las películas de esta índole, con interesantes mensajes de fondo. Recomendable, sí, aunque sin ser una obra maestra del género (al menos para el que suscribe estas líneas). Eso sí:
¡Wakanda forever!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!”.
“Billy Elliot”, el musical:
Y termino con una recomendación, tanto para los que vivís y no vivís en Madrid: el musical “Billy Elliot”. Si en estos últimos post he hablado de la defensa de la diferencia (racial, sexual, de capacidad,…), termino éste recomendando otro canto a la supuesta “no normalidad” de aquellos que siguen un camino diferente a lo que los supuestamente “normales” tienen establecido, y no es otro que el musical que adapta, de maravilla, la exitosa película británica de ese niño que en la Inglaterra “Tacheriana” descubre algo tan simple como que quiere bailar, frente a otras actividades supuestamente masculinas, que hacen el resto de compañeros de su deprimido pueblo (en plena huelga minera), como el boxeo. Había visto el musical en Londres y me había encantado, y lo he vuelto hacer en Madrid y me ha vuelto a encantar. Divertido, entretenido, emocionante, con mensaje social, con grandes números musicales, genial música, buenas y pegadizas canciones, gran despliegue visual, súper decorados, grandes actores (desde los niños, a Natalia Millán y Adrián Lastra; no pude ver en mi sesión a Carlos Hipólito pero seguro que también lo borda) y en fin… una historia que te engancha el corazón de principio a fin. Gran adaptación la que han hecho en Madrid. Bravo. No dejen de ir a verlo. Un show para todos los públicos (salvo por los abundantes tacos), del que sales, como nuestro Billy de la función, solo queriendo bailar. Pues eso, ¡Celebremos la diferencia y a bailar todos se ha dicho!!!!!
Aquí otro ferviente fan de los súper-héroes!
No te tenido aún la oportunidad de ver Pantera Negra, pero me has dejado con más ganas de las que tenía…
Sus críticos dicen que es un poco como ver al rey león, pero eso no creo que sea mala comparación!
Pues si no te gusta mezclar… en una semanita tenemos la nueva de los vengadores!!
«Infinity War (parte 1)»… espero con ansia la entrada sobre ella en unos días!!
Con la película con más súper-héroes por metro cuadrado o por segundo de la historia jejeje
Me gusto mucho la peli de Billy Elliot, anotamos la recomendación.
Adrián Lastra me encanta, me gustó mucho en el musical de Mecano!
Me gustaMe gusta
Benja!! Gracias por tus comentarios. Me encanta leerlos. Sí, yo también tengo muchas ganas de «Avengers», y eso que, como comento en el post, no es mi saga favorita. Así que en cuanto la vea, intercambiamos comentarios. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Muy de acuerdo. Lo que subrayas de esta película es lo mismo que destaqué yo cuando la vi en su momento: fantástico guión, mujeres empoderadas, protagonizada por POC, el acento de los personajes (importante verla en VO o VOS), el trabajo que tiene detrás para plasmar la estética africana, actorazos, nada condescendiente, muy poderosa. La disfruté muchísimo, y eso que con las pelis de superhéroes tuve mi época pero últimamente las tenía un poco dejadas – por casualidad, no por snobismo, que también comparto tus primeros párrafos: disfruto igual una peli indie que una comercial, al cine también se va para pasar un rato entretenido.
PD: hace dos días vi Un lugar tranquilo. Deseando leer tu post.
Me gustaMe gusta
Como te decía en la contestación a tu comentario de «Peter Rabbit» me encanta que sigas el blog y coincidamos en gustos. A ver si sigue así y sigues leyendo mis posts y seguimos coincidiendo en opiniones. Me muero de ganas de ver «Un lugar tranquilo». De esta semana no pasa. Lo comentaré en la próxima entrada. A ver qué tal. Un saludo.
Me gustaMe gusta