Voy a ver lo último de la cartelera de cine para los más pequeños. Vamos en familia. Planazo que sabéis, como ya he confesado aquí más de una vez, me encanta. Nada como ir al cine en “troupe”. En los dos casos de las dos películas que vemos me pasa un poco lo mismo. Me entretienen y paso un buen rato, pero nada más. En ninguno de los dos visionados la calidad de las películas pasa de lo correcto. Justitas. Flojas, aunque pasables. Que se dejan ver, vaya. Sin más. Vamos con ellas.
“Sonic. La película” / “Sonic the Hedgehog” (Dir: Jeff Fowler)
Sorprendentemente, la que menos me apetece ver es la que nos gusta (incluyo en esto a toda mi familia) más. Voy con cierto recelo. Las críticas no la ponen mal, pero al ser una adaptación de un videojuego a la gran pantalla (hobby por el que no proceso ninguna afición) y después de la experiencia “Pikachu”, que fue un tanto un horror, no me fío nada. Curiosamente lo paso bien. No es ninguna maravilla, pero disfruto de un buen rato en compañía de esta criatura galáctica, el Sonic del título, que, por cuestiones del destino, terminará en la tierra, donde conocerá a un policía norteamericano (James Mardsen) que le ayudará a escapar de un villano, el Dr. Ivo Robotnik (Jim Carrey), cuya única misión es encontrarlo y acabar con él. Más que una peli de ciencia ficción la calificaría de “buddie movie”, que es como llaman los americanos al cine protagonizado por una pareja de colegas y es que es lo que termina siendo esta adaptación del video juego de SEGA. Un par de amigos, la criatura espacial y el policía bondadoso, ayudándose y escapando del impresentable malvado. La trama es tirando a facilona, floja y poco trabajada, pero el cuidado diseño visual, la buena química entre los dos personajes principales (destacar a un sorprendente, por el buen rollo y simpatía que produce, James Mardsen) y el que se toma poco en seria en sí misma, la convierten en algo disfrutable. Le restan calidad un guion, como digo, poco trabajado (al que bien le podían haber dado una vuelta) y un Jim Carrey sobreactuado que me saca totalmente de la película en cada una de sus apariciones (aunque he llegado a leer a gente en las redes sociales postulándolo como nominado a actor secundario para el próximo año; ya se sabe, sobre los gustos los colores o, como yo digo, el mundo al revés). Bien, sin más, sería la calificación que le daría.
“La llamada de lo salvaje” / “The call of the wild” (Dir: Chris Sanders)
También me entretiene, aunque me gusta un poco menos, “La llamada de lo salvaje”. Un 5. Suficiente “pelao”. La veo sin problemas y se me pasa en un plis plas. Pero en este caso noto más fallos de guion y en lo que a lo visual se refiere. La trama, basada en la famosa novela de Jack London del mismo título (la cual no me he leído, así que no puedo deciros si está bien o no adaptada), habla de la relación entre un hombre solitario y que busca más soledad aún en la naturaleza salvaje y un perro que han robado para ser utilizado como tirador de trineos en plena fiebre del oro en tierras canadienses y de Alaska. El problema, en lo que a lo narrativo se refiere, es que no acaba de focalizar en un hilo argumental y al final parece que uno ha visto un pastiche de historias pegadas al modo “collage” de manera poco cuidada. No acabo de ver un todo. Solo retazos. Como mini historias separadas pero sin llegar a crear un buen relato.
También encuentro sus carencias en lo que a lo visual se refiere. Los animales han sido generados en una gran parte por ordenador y no puedo dejar de ver el artificio durante toda la película. Veo los píxeles más que el pelaje. También, lo confieso, le veo los años encima a Harrison Ford, el cual parece un vagabundo venido a menos o la sombra de Indiana Jones, lo cual me lleva a pasarme gran parte de la película pensando en el hecho de que “nada es eterno” y que sobre todos pasan los años, te llames Harrison, te apellides Pitt o Jiménez, como en mi caso. ¡Qué pena, oye!! Pero no nos lamentaremos. Nos limitaremos a seguir viviendo, viendo películas, mejores o peores, que más da, y, sobre todo, a seguir disfrutando de todo lo que esté a nuestra altura, de cada minuto, cada segundo, cada instante de nuestra existencia, porque al final todo pasa y nada queda y la vida, como el amor, como diría la canción, sólo es eterno mientras dura. ¿Verdad, amigo Indy?
Joer, pedazo reflexión final… encima leerlo un lunes… uff
😀
Pero sí, la vida pasa a la velocidad de Sonic.
Larga vida a Indy!
Sonic, videojuego al que nunca he jugado, pero para defender a Carrey,
imagino que el personaje en el que se base (si es que se basa en alguno de la maquinita) seguro que lo clavó!
Por cierto, pedazo polémica hubo al sacar el primer trailer de Sonic, mitad verdad, mitad publicidad,
tuvieron que rehacer todo el CGI de la cinta, se rumorea, debido a las críticas al erizo digital 🙂
Pd. Eres mucho de arriesgar,
ves pelis basadas en videojuegos sin jugarlos,
ves terceras partes sin haber visto las dos previas…
jejejeje
Me gustaLe gusta a 1 persona
Arriesgar o morir. Es un lema de vida!!! No soy de vídeo juegos, pero sí de cine, y en cuento hay una peli familiar, me lanzo!!! Un abrazo, mi contrablogger favorito. Felipe.
Me gustaMe gusta